" COMPUTACIÓN EN LA NUBE "
La mayoría de nosotros usamos la computación en nube durante todo el día sin darnos cuenta. Si te sientas en tu PC y escribes una consulta en Google, la computadora no está haciendo mucho en la búsqueda de las respuestas que necesita: no es más que un mensajero.
Las palabras que se escriben son transportadas rápidamente por la red a uno de los cientos de miles de ordenadores conectados en clúster, que desentierran sus resultados y los envía rápidamente de nuevo a ti mediante Google. Te presento otro ejemplo: si alguna vez editaste un documento en Google Doc, escuchaste música en Spotify o viste una película en Netflix, tuviste contacto directo con la computación en la nube.
Todos ellos son servicios online que no demandan la descarga, instalación y acceso de ningún tipo de software o archivo en tu ordenador. Solo necesitas un navegador y una buena conexión a Internet para utilizarlos.
DEFINICIÓN
> ¿PARA QUÉ SIRVE?
Si analizamos el modelo tradicional de computación, en el que los usuarios y las empresas necesitan invertir en downloads, hardwares, sistemas operativos y softwares para lograr ejecutar algún tipo de aplicación, es fácil entender por qué el cloud computing se volvió tan popular. La nube surgió como una forma de democratizar la información y mejorar la experiencia de quienes dependen de recursos tecnológicos a nivel personal o profesional.
El cloud computing trajo consigo innumerables ventajas. Optar por un servicio en nube permite:
- La reducción de costos con infraestructura: ya que elimina el gasto capital con compras de hardwares y softwares, instalación y manutención;
- La economía de espacio: dado que los recursos permanecen almacenados online;
- La centralización de la información: evitando que todos los datos se mantengan en distintos programas, con diferentes tipos de autenticación y formas de acceso;
- El aumento o disminución acorde con la necesidad del cliente: gracias al poder de elasticidad que proporciona la cantidad ideal de recursos, almacenamiento y procesamientos;
- El trabajo remoto: funcionarios de empresas pueden acceder a todos los datos a través de cualquier ordenador, notebook, tablet o smartphone, desde que estén conectados a Internet.
Aparte, podemos citar la calidad de la seguridad, la actualización automática del servidor, la usabilidad de las plataformas, los servicios de asistencia técnica y backups. En medio a tantos beneficios, la computación en la nube se transformó en la opción favorita de gran parte de las empresas y usuarios en general. No en vano, prácticamente todo lo que consumimos actualmente en Internet (redes sociales, almacenamiento de archivos, streaming de video y música) proviene de aplicaciones y servicios hospedados en la nube.
> ¿CÓMO FUNCIONA?
> CARACTERÍSTICAS
- Bajo demanda: No es necesario consultar a alguien o tener un profesional de TI involucrado en la provisión del servidor o del almacenamiento en la red. Usted tiene la capacidad de computación necesaria cuando la necesita.
- Multiplataforma: Basta tener conexión a Internet para acceder al servicio en su laptop, tablet, smartphone o computadora de escritorio.
- Recursos en pool: Sigue el modelo de multiusuario, lo que significa que hay varios usuarios del software.
- Flexibilidad rápida: El usuario tiene una experiencia que es dimensionada con base en la demanda y en la real utilización. Imagine un hotel que cambie el tamaño de la cama de queen size a king size en la misma “habitación”.
- Servicio medido: La utilización de recursos es monitoreada, controlada y relatada de manera anticipada. Esto torna la capacidad de computación esencialmente la misma en relación a un servicio de utilitarios pagados.
> TIPOS
- Infraestructura como Servicio (IaaS): un alojamiento web ordinario es un simple ejemplo de IaaS, en el cual pagas una suscripción mensual o una tarifa por gigabytes o megabytes consumidos. Esto significa que estás comprando el acceso al hardware de computación en bruto través de la red, tales como servidores o almacenamiento.
- Software como Servicio (SaaS): significa que se utiliza una aplicación completa que se ejecuta en el sistema de otra persona, estos pueden ser, por ejemplo: el correo electrónico basado en web y documentos de Google.
- Plataforma como servicio (PaaS): significa poder desarrollar aplicaciones haciendo uso de herramientas basadas en la Web para que se ejecuten en sistemas de software y hardware proporcionado por otra compañía. Así, por ejemplo, podrías desarrollar tu propio sitio web de comercio electrónico, pero tienes todo, incluyendo el carrito de la compra, pago, envío y el mecanismo de pago ejecutándose en el servidor de un comerciante. Algunos ejemplos de PaaS son Force.com de salesforce.com y Google App Engine.
👀 Finalmente te invito a observar el siguiente video:
👉 Para más información puedes consultar las siguientes diapositivas de SlideShare:
Comentarios
Publicar un comentario